Fallece Solís Fernández, colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente y fundador del museo Natura Ibérica de Carracedelo
El pasado 16 de marzo del 2022 ha fallecido, a los 89 años de edad, el berciano Solís Fernández, quien fuera colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente y fundador del museo Natura Ibérica de Carracedelo.
Su nacimiento se produjo en la localidad berciana de Matarrosa del Sil, en octubre de 1932. Como tantos, su infancia se caracterizó por las secuelas de la Guerra Civil, no llegando a conocer a su padre hasta los 17 años.
Su niñez y juventud, en buena medida, las empleó pastoreando los rebaños de ganado; puede ser que aquí se desarrolle su amor por la naturaleza y el medio ambiente circundante, surgiendo en él insensiblemente un exacerbado interés que lo guiaría en “su vocación auténtica”: la taxidermia.
En 1952, el azar hizo que cayera en sus manos un anuncio de la prensa escrita que proponía un “Curso de taxidermista por correspondencia”, dando así sus primeros pasos en su estudio y especialización.
A riesgo de ser repetitivo, es preciso significar cómo los bercianos somos poco proclives a alabar el trabajo bien hecho de nuestros paisanos. No obstante, Solís se ha ganado el aprecio siendo un hombre sencillo y agradecido. Aún hoy se muestra abrumado al recordar cuando el Instituto de Estudios Bercianos le concedió la distinción de “Socio de Honor”.
Es un artesano o artista hábil, formado a sí mismo, genial, con cualidades reseñables y destacadas para ser reconocido y loado, alejado del bullicio y las falsas alabanzas. Y todavía con más encomio pues es un hombre de trato amable, agradable, con sentido del humor y de la benevolencia y mucho vigor y fortaleza a sus años, que disfruta con la tarea diaria y enseñando a las mentes despiertas y curiosas que quisieren escucharlo. Se le han quedado grabadas dos fechas del año 2003: el Homenaje a su persona de parte del I.E.B. (25 de junio) y la entrega de la Picota de Plata de su Ayuntamiento (29 de noviembre).
Atesora en la actualidad un museo extraordinario de bichos disecados de lo más variado y sorprendente (ginetas, gatos monteses, tejones,…) y, tal vez, el conjunto más completo y numeroso, documentado y estudiado de anfibios y reptiles de nuestro país. Mas lo que “más le tira” son los mamíferos y dice sin el menor asomo de empacho: “El Bierzo contiene la mayor variedad de mamíferos de toda Europa”. ¡Ahí queda eso, pues! Es un buen conocedor de todo lo relativo al urogallo, hasta tal punto que colaboró y llevó a cabo un trabajo de investigación sobre este hermoso, huidizo y enigmático animal. Le agrada ya recordar sus inicios y su trayectoria, comentando: “aprendí en la Universidad de las urces (del monte)”.
Ha realizado visitas a varios de los Museos de Ciencias Naturales más célebres: a los de Nueva York, Philadelfia y Washington, de EE. UU., al de Toronto, en Canadá, a los de Londres, París y Madrid, en Europa,…
En el año 2002, en un Congreso Internacional al que fue invitado en la ciudad de Toronto, expuso las conclusiones de un trabajo sobre micromamíferos, constituyendo toda una sensación agradable entre todos los asistentes.
Asimismo, ha proporcionado información de primer nivel en algunas tesis doctorales:
– “El microtus lusitanus”, para la Universidad de Barcelona.
– “El mono aullador”, dirigida por Francisco Braza Lloret, leída en 1978 en la Universidadhispalense.
– “El urogallo en España”, de Javier Castroviejo, avalada y a instancias del C.S.I.C.
Ha divulgado artículos y ensayos en diversas revistas de naturaleza. Es relevante, entre ellos, el correspondiente a junio de 1985 en la Revista “Vida agrícola” sobre el tema de “Propagación y tratamiento de las enfermedades apícolas”.
Prestó su ayuda, mediante documentación experta, en algunos programas del naturalista y conservacionista Félix Rodríguez de la Fuente. Formó parte de la expedición que un buen número de biólogos del Parque de Doñana giraron en 1975 a Venezuela. Allí, según se relata, se vieron en riesgo grave que culminó con la captura de una serpiente anaconda de 38 kg. de peso y de una longitud de 5 m. Un especimen que impone gran respeto.
Su proyecto más conocido pasa por investigar sobre “la historia de las palomas y los palomares” en El Bierzo, en cuyo afán participa conjuntamente Ramón Cela.
Museo «Natura Ibérica» de Carracedelo
En los primeros meses del año recién terminado el Regidor de Carracedelo, Raúl Valcarce, manifestaba su propósito de habilitar un espacio a fin de que una parte de la Colección del conjunto de piezas del taxidermista berciano Solís Fernández fuera puesta en valor y a exposición pública. Estas declaraciones, ante la presencia del Presidente del Consejo Comarcal, aludían también a su apertura en junio, con motivo de la anual Feria Multisectorial y de Agroturismo. Sin embargo, debido a la premura de tiempo, se tuvo que aplazar unas cuantas fechas.