El campus de Ponferrada apuesta por la formación para hacer más atractivo el sector del chopo en la comarca

El campus de Ponferrada apuesta por la formación para hacer más atractivo el sector del chopo en la comarca

  • Más de 200 personas asisten a una jornada que ha contado con la presencia de expertos y empresarios
  • “Por cada chopo se puede sacar una ganancia de hasta 80 euros y en una hectárea se pueden plantar del orden de 250 chopos”, ha explicado la catedrática Flor Álvarez Taboada

Formación para hacer más atractivo el sector del chopo, esa es la propuesta de la docente e investigadora del campus de Ponferrada de la Universidad de León, Flor Álvarez Taboada. “El Bierzo es muy productivo. Por cada chopo se puede sacar una ganancia de hasta 80 euros y en una hectárea se pueden plantar del orden de 250 chopos”, ha explicado la catedrática en la jornada celebrada este martes bajo el título ‘La poda del chopo: ¿cuándo, cuánto, cómo y para qué?’.

La comarca cuenta con unas 3.000 hectáreas de chopo que “podrían incrementarse fácilmente en otras 1.500”, según ha dicho Ignacio Arroyo (Somacyl). “Si en algo somos buenos en Castilla y León es en el tema de las choperas, somo una de las regiones más importantes en Europa”. Sin embargo, tal y como ha señalado Taboada, en la comunidad solo hay un “2 por ciento de superficie plantada de choperas”, aunque, eso sí, “con ese 2 por ciento se obtiene el 40 por ciento de los ingresos del sector forestal. Es decir, un porcentaje muy pequeño supone un beneficio muy grande y estos ingresos se quedan en las superficies rurales, que es donde tenemos las choperas”.

El problema, en lo que a la comarca se refiere, es el minifundismo, “los costes de explotación son mucho mayores porque hay ciertos costes fijos”. La solución más fácil para reducirlos sería el asociacionismo, “que cuando la gente plante lo haga de una forma coordinada y cuando corte, también. No hace falta que se agrupe la propiedad, basta con que se agrupe la gestión, esto es bueno para los propietarios y también para las empresas”, ha señalado Taboada.

La jornada formativa, a la que han asistido más de 200 personas, ha dejado patente el interés en un sector que ahora se enfrenta a los vaivenes geopolíticos. “La madera como materia prima se va a ver afectada por los aranceles e impuestos por Estados Unidos”, ha declarado Sergio Fernández, conferenciante y responsable de plantaciones e ingeniero forestal en la empresa Bosques y Ríos.

También Carlos Álvarez Cuevas, responsable forestal en Garnica Valencia de Don Juan se ha referido al tema de los nuevos aranceles calificándolos como “un reto”. “Nosotros exportamos el 95% de nuestra producción, aproximadamente el 25% a Estados Unidos, pero el tablero de chopo contrachapado es único en el mundo y si lo quieren lo van a tener, nosotros lo producimos”.

El futuro de los chopos: clones resistentes al cambio climático

“Desde la Universidad de León estamos tratando de adelantarnos a las consecuencias que tiene el cambio climático, a esos veranos tan secos, tratando de ver si la biotecnología, las micorrizas y las bacterias ayudan a que sean más eficientes en la absorción del agua y estamos viendo, de momento, que al crecimiento sí que ayudan”, ha explicado Flor Álvarez Taboada.