La Junta adecúa y valoriza los Poblados Castreños del Valle de Laciana
Las actuaciones llevadas a cabo por la Consejería de Cultura y Turismo se enmarcan dentro del proyecto turístico Poblados Castreños en Villablino, León, fruto del Convenio de Colaboración establecido con el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, en el marco del Plan 2006-2012 de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras que pretende la promoción del desarrollo económico alternativo en las zonas mineras y la financiación de infraestructuras turísticas en dichas zonas. El proyecto tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las etapas más antiguas de la historia del Valle, diseñando un núcleo arqueológico y un centro de interpretación como un polo de atracción para estimular la inversión e incrementar la actividad turística más distribuida a lo largo del año.
El director general de Patrimonio Cultural, Enrique Saiz, ha presentado las actuaciones de adecuación y puesta en valor de los poblados castreños del Valle de Laciana en Villablino, León, dentro del proyecto Poblados Castreños en Villablino, enmarcado en el Convenio de colaboración entre el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo alternativo de las Comarcas mineras y la Consejería de Cultura y Turismo. Dicho convenio se inscribe dentro del Plan 2006-2012 de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras que pretende la promoción del desarrollo económico alternativo en las zonas mineras y la financiación de infraestructuras turísticas en dichas zonas.
La comarca de las cuencas mineras de Castilla y León, en concreto en las provincias de León y Palencia, reúne características idóneas para el desarrollo de un producto turístico diferencial de la Comunidad que permita convertir a Castilla y León en un referente de turismo a nivel nacional y europeo. El arqueoturismo es un recurso cultural que en los últimos años está alcanzando un amplio desarrollo, en particular, en Castilla y León.
El proyecto Poblados Castreños en Villablino pretende la promoción del desarrollo económico alternativo en las zonas mineras y la financiación de infraestructuras turísticas, entre otras, en dichas zonas, así como profundizar en el conocimiento de las etapas más antiguas de la historia del Valle y, al mismo tiempo, diseñar un núcleo arqueológico integrado por un poblado castreño excavado y visitable y un centro de interpretación que funciona como polo de atracción y atractivo para incrementar el número los visitantes y con ello estimular la inversión y conseguir una actividad turística mas intensa y mejor distribuida a lo largo del año.
Las actuaciones complementan el Aula propiamente dicha, dotándola de equipamiento y contenido expositivo, así como las diversas excavaciones que se han llevado a cabo hasta ahora en los Castros de La Muela y La Zamora con la adecuación y señalización de accesos a los mismos y tienen como principal objetivo la promoción de los vestigios arquitectónicos. Las actuaciones concretas se ubican en diversos emplazamientos del municipio de Villablino: en el Aula de Interpretación de los Castros en Rioscuro; en la zona Castro La Muela, zona Castro La Zamora y caminos de acceso y son, entre otras, la adecuación y tratamiento de los senderos y zonas de estancia al aire libre, la consolidación de muros, señalización en soportes fijos en los itinerarios que comunican los poblados y adecuación de muros y pavimentos al aire libre para los itinerarios de estudio y reconocimiento, así como intervenciones puntuales en el paisaje con el objetivo de su puesta en valor. También se interviene mínimamente en el interior de las salas expositivas del Aula de Interpretación de los Castros de Laciana con el fin de albergar el contenido expositivo.
Excavación arqueológica en el castro de La Muela, en Villablino
La intervención arqueológica llevada a cabo en este castro ha consistido en la excavación de las defensas, muralla y foso y la consolidación y puesta en valor de las mismas y de una zona complementaria del hábitat interior. La exhumación de la muralla en un amplio tramo ha permitido documentar al menos dos fases en su ejecución y dos métodos diferentes de construcción que se asocian a cronologías distintas: una muralla más estrecha y ‘de módulos’, perteneciente a la época astur y otra fase, con una muralla de 6 metros de espesor, asociada a la presencia romana. El hábitat que se puede apreciar junto a la muralla deja constancia de casas circulares de época astur y reformas y reutilizaciones de época romana y posterior. La zona interior del poblado, de época romana, permite contemplar casas rectangulares con estancias asociadas a una principal y una construcción adecuada al terreno irregular, aportando soluciones constructivas que solventan dichos problemas.
Excavación arqueológica en el castro de La Zamora en Sosas de Laciana
La intervención arqueológica en este castro, el más grande de la zona, ha tenido como objetivo la investigación de la configuración espacial del mismo, de unas 6 ha. y la excavación de la zona septentrional defensiva. Se ha podido documentar un complejo sistema defensivo, con varias reformas, que abarcan desde el s. VIII a.C. hasta la época de conquista romana, momento en el que posiblemente se abandona. De ese primer momento se han excavado las huellas de hábitat y uso, asociado a una primera muralla, que luego se reforma y reconfigura, en torno a finales del s.VI a.C. Un derrumbe de esa segunda línea defensiva hizo que hacia el año 400 a.C. se levantara una tercera muralla que ahora se configura como una pequeña hoja de lajas soportando un terraplén defensivo.
Se ha aprovechado parte de un edificio de escuelas preexistente y se han ampliado los espacios para la difusión e interpretación de las actuaciones realizadas y del patrimonio arqueológico de Laciana, a través de un aula de interpretación.
Adecuación de accesos y promoción de los Poblados Castreños del Valle de Laciana
Esta intervención ha recogido todas las actuaciones globales de promoción y difusión como diseño y adecuación de rutas y accesos, señalética, contenido expositivo o adecuación de zonas miradores, con el objetivo de permitir y facilitar los accesos al patrimonio arqueológico recuperado y su rentabilidad social.